Construyendo sobre la base teórica de Fabien, describió de manera práctica las diferencias entre software deterministas y la integración de la IA que es probabilística. Las herramientas tradicionales de diseño proporcionan resultados exactos y predecibles para entradas específicas. La inteligencia artificial generativa introduce deliberadamente la estadística como característica fundamental, alterando la manera de diseñar servicios y productos digitales. (View Highlight)
DESIGN TIP: Reconoce que los sistemas probabilísticos requieren metodologías adaptadas. Las inconsistencias de la IA no representan una falla técnica sino una característica fundamental acerca de cómo funciona esta tecnología, requiriendo la capacidad de diseñar con imperfección e incertidumbre. (View Highlight)
Incluso con estas nuevas herramientas, la tarea del diseñador sigue siendo la misma: entender al usuario y crear artefactos que impacten positivamente en su contexto. Lo que distingue a un diseñador en esta era de la inteligencia artificial es su atención al detalle, su comprensión del contexto del usuario y su intuición como diseñador (una capacidad que debe desarrollar a través de la experiencia y la práctica creativa). (View Highlight)
Mi presentación, “AI tools for ux design”, concluyó la progresión pedagógica trasladando los conceptos teóricos hacia el uso práctico de herramientas de IA como diseñador. Utilizando el proyecto Desert Athleisure dentro de Heated Studio, expliqué cómo la inteligencia artificial funciona como colaboradora creativa en lugar de una herramienta meramente orientada a la eficiencia. (View Highlight)
Mi experiencia muestra que la inteligencia artificial en el diseño de experiencia de usuario va más allá de optimizar procesos existentes. El uso de la IA como colaborador creativo representa la posibilidad de explorar territorios conceptuales que permanecerán inaccesibles mediante metodologías tradicionales, expandiendo significativamente el espacio de posibilidades creativas disponibles. (View Highlight)
La estructura de la sesión respondió a una progresión pedagógica deliberada. Cada presentación construyó sobre la anterior, estableciendo fundamentos teóricos que culminaron en su aplicación práctica en los trabajos de fin de máster:
Fabien inició la sesión con “AI for UX Designers”. Compartió su experiencia en la intersección entre la inteligencia artificial y el diseño, con ejemplos de co-creación y lanzamiento de productos digitales, liderazgo de equipos de tecnólogos talentosos, así como docencia en tecnologías emergentes. Por ejemplo, explicó cómo los procesos lineales no funcionan bien cuando se utiliza la IA como material de diseño. Sus estudiantes aprenden a lidiar con la ambigüedad y a cuestionar el statu quo. Ha escrito sobre ello en Teaching Emerging Technologies to UX Designers, Prototyping in Data Science y Experience Design in the Machine Learning Era. (View Highlight)
La interrogante central que Fabien planteó estableció el marco conceptual para toda la masterclass: “¿Cómo se diseña la experiencia de usuario cuando los resultados son probabilísticos y ya no perfectamente lógicos?”
(View Highlight)
Para ilustrar estos conceptos de manera práctica, utilizó el ejemplo de sistemas de recomendación musical, demostrando la evolución desde métodos basados en popularidad hasta sistemas sofisticados que incorporan intervención humana (human in the loop). (View Highlight)
Fabien también presentó los arquetipos actuales de la inteligencia artificial. Utilizó como ejemplo el trabajo de OiO Studio, específicamente su Escuela de Verano (OiO Summer School), para ilustrar cómo distintos tipos de IA, como teammate, assistant, agent, reverse assistant, entre otros, pueden ser utilizados y desarrollados por equipos de diseño. Esta taxonomía ofreció un marco práctico para visualizar la adopción de la IA en organizaciones. (View Highlight)
DESIGN TIP: La inteligencia artificial representa un ecosistema de capacidades en evolución constante, no una herramienta singular. La efectividad profesional surge de reconocer cuándo aplicar cada tipo según los objetivos específicos de la experiencia a proporcionar. (View Highlight)
Rohit estructuró su presentación “AI as UX design material” invitando a los alumnos a desarrollar simpatía mecánica con la inteligencia artificial para diseñar tomando en cuenta las oportunidades y limitaciones de la IA. Empleando la analogía del piloto de Fórmula 1 Jackie Stewart, explicó que los diseñadores no requieren formación en ingeniería, pero sí deben desarrollar comprensión intuitiva del funcionamiento de los sistemas con los que trabajan. (View Highlight)
Como en el flujo que se muestra a continuación, que encapsula un modelo de lenguaje probabilístico (LLM) dentro de un sistema determinista. Lee los correos electrónicos entrantes y decide si se requiere una respuesta. En caso afirmativo, genera una respuesta para el usuario basada en la información a la que el modelo tiene acceso. Aquí, usamos el diseño para guiar la conversación y la interacción con el modelo, reafirmando la idea de la inteligencia artificial como material de diseño. (View Highlight)
Rohit desglosó los componentes de sistemas de modelos de lenguaje grande, demostrando la progresión desde configuraciones simples de chat hasta arquitecturas multi-agente complejas. Esta evolución incluye sistemas con conocimiento especializado, cadenas de prompts con herramientas específicas, y agentes capaces de controlar otros sistemas como búsquedas o correo electrónico.
Abordó también la multimodalidad como evolución de las capacidades tecnológicas, explicando cómo estos sistemas pueden procesar y generar contenido que combina texto, imágenes, audio y video, facilitando una comunicación más “natural” entre usuarios y sistemas. (View Highlight)
Rohit mostró un producto en desarrollo: un agente de voz a voz que ayuda a las empresas a atender llamadas fuera del horario laboral o cuando no están disponibles. El agente interviene al detectar que la llamada se va a perder y toma notas para que la empresa pueda devolverla después. Es un ejemplo de inteligencia artificial multimodal, donde la voz se convierte en texto mediante un modelo STT (speech to text), el texto se procesa con un LLM (como gpt-4o-mini) y luego otro modelo TTS (text to speech) responde con voz. A esto lo llama el “sándwich de voz”. Los usuarios pueden hablar en cualquier idioma y mantener una conversación fluida, sin retrasos perceptibles. (View Highlight)
Su reflexión sobre “apariencia y ser” resultó particularmente perspicaz, advirtiendo sobre la velocidad del cambio tecnológico, la baja relación señal-ruido en la información disponible y cómo las estrategias de marketing no reflejan necesariamente la realidad técnica. Estableció que las promesas tecnológicas no pueden generalizarse y son específicas de cada caso de uso particular. (View Highlight)
Concluyó destacando que este momento histórico presenta oportunidades únicas para diseñadores debido a nuevas herramientas para asimilar información, mayor velocidad para la expresión visual y facilidad de ejecución sin precedentes.
(View Highlight)
DESIGN TIP: Utiliza inteligencia artificial para explorar territorios conceptuales inaccesibles mediante metodologías tradicionales. La innovación genuina surge cuando la tecnología amplifica la imaginación creativa en lugar de simplemente optimizar procesos existentes.
Mostré mi uso de la inteligencia artificial en cada fase del proceso de design fiction: investigación exploratoria para identificar tendencias emergentes, prototipado rápido para visualizar conceptos, refinamiento compositivo para comunicar narrativas complejas y desarrollo de historias completas para contextualizar escenarios futuros plausibles. (View Highlight)
De esta aplicación práctica emergieron tres principios fundamentales aplicables inmediatamente.
Primero, establecer una relación colaborativa con sistemas de inteligencia artificial que reconozca tanto sus capacidades como sus limitaciones específicas.
La creatividad humana adquiere mayor importancia cuando se trabaja con herramientas sofisticadas, no menor relevancia. Por ejemplo: Combina resultados de inteligencia artificial con criterio editorial en iteraciones progresivas hasta alcanzar coherencia narrativa y rigor conceptual.
Las aplicaciones más innovadoras frecuentemente se encuentran en la intersección entre investigación, estrategia y experimentación conceptual, más allá de la generación visual directa. (View Highlight)
Mis conclusiones
Esta experiencia docente confirmó que la integración efectiva de inteligencia artificial en el diseño de experiencia de usuario requiere un enfoque multifacético que combine conocimiento del ecosistema de herramientas, comprensión del funcionamiento de sistemas y tiempo para explorar aplicaciones innovadoras.
Los profesionales que desarrollen competencias en estas tres dimensiones se posicionan para liderar la transformación de la disciplina dentro de su ámbito de trabajo (View Highlight)